Indice dei contenuti
Cuando duele el alma
El empleo de Técnicas como Shiatsu y Sotai, aplicado por Shiatsu Yasuragi en hospitales, con niños y bebés para procurarles relajación antes de determinados tratamientos, que pueden originarles ansiedad o estrés, ha demostrado en los estudios realizados, que producen una relajación efectiva, disminución del llanto y un largo etcétera de beneficios.
Estas mismas técnicas, empleadas por nuestra escuela en personas con fibromialgia en un prestigioso hospital universitario de Madrid, han mostrado unos resultados significativos.
En Shiatsu Yasuragi optamos siempre por dotar a nuestros alumnos de los mejores conocimientos para mantener siempre una óptima calidad en la enseñanza. Dentro del programa curricular incluimos más de cien tratamientos sistematizados con shiatsu y sotai. En la enseñanza de estos tratamientos siempre incluimos cómo realizar un análisis estructural de la persona, el método para revisar los sistemas fisiológicos, la exploración del estado emocional y la forma de comprobar las relaciones entre yin y yang a través de los 5 elementos. Por último siempre procuramos enseñar unas indicaciones, lo que nosotros denominamos escuela posterior al tratamiento, para que las personas que se tratan en nuestros centros o con nuestros alumnos graduados, puedan tener una serie de ejercicios y actividades para mejorar más rápido y eficazmente.
Vamos a ver que recomendaciones daríamos como escuela posterior al tratamiento en el caso de una persona con fibromialgia, pero antes damos una breve explicación de la fibromialgia..
La fibromialgia es una condición caracterizada por la propagación de dolor en las articulaciones, los músculos, los tendones y otros tejidos blandos. Algunos de los síntomas asociados a ella son: fatiga, rigidez en las mañanas, exceso de tensión muscular, problemas de sueño, dolores de cabeza, entumecimiento de manos y pies, depresión y ansiedad. pensamientos negativos, problemas de memoria, disminución de la capacidad para realizar las actividades habituales, problemas en las relaciones afectivas y sexuales, etc.
La fibromialgia puede desencadenarse por sí sola o aparecer como secundaria a otras condiciones músculo-esqueléticas. La característica de la enfermedad es el dolor duradero extendido en el cuerpo con puntos sensibles definidos. En algunos casos, el dolor es mayor durante la noche y por el día no lo es tanto, sin embargo, algunas personas sufren de dolor continuo. El dolor puede aumentar con la actividad, los cambios de clima, los problemas emocionales, la ansiedad y el estrés.
CAUSAS
No son bien conocidas las causas de este trastorno, aunque los traumas, físicos o emocionales, pueden ser factores principales en el desarrollo de ese síndrome doloroso. También existen estudios que aseguran que los problemas con el sueño pueden ser origen de la enfermedad, trastornos circulatorios o del metabolismo y así un largo etcétera de agentes, han sido acusados de ser el arranque de esta dolencia.
La incidencia de la enfermedad es mayor entre personas de 20 a 50 años de edad y el porcentaje es mucho mayor en mujeres que en hombres.
En Shiatsu Yasuragi enseñamos a nuestros alumnos tres técnicas principalmente: shiatsu (presión con los dedos), sotai (Reeducación Postural Integral), para que en el futuro cuando tengan su propio centro puedan ayudar a paliar en gran medida las molestias que esta enfermedad origina.
El objetivo principal de nuestras técnicas es el de restablecer el equilibrio físico y emocional procurando a la persona una relajación efectiva y potenciando la capacidad de auto-curación del organismo. La aplicación de las técnicas requiere de una gran dedicación por parte de quien se va a encargar de realizarla, porque estas personas, precisan sobre todo de “caricias en el alma”. Para ello, aplicamos una presión adecuada a las necesidades de cada persona, lo suficientemente suaves para que nunca puedan producir dolor en la persona que lo recibe y que promuevan el efecto sedante que conducirá al alivio de las molestias.
Aunque es muy importante la ayuda de un profesional, consideramos que una buena fórmula es enseñar a la persona afectada una serie de ejercicios de autotratamiento para que, de esta forma, sea ella misma quien se trate y no tenga que depender, al menos tanto, de otras personas.
La Respiración Profunda
Para los orientales, la respiración introduce en el ser humano la energía, elemento indispensable para su supervivencia.
La respiración profunda estabiliza y fortalece psíquica y emocionalmente al individuo, estimula su vigor físico, equilibra sus sistemas energético y nervioso y promueve un estado de relajación adecuado y de duración prolongada.
En Shiatsu Yasuragi combinamos shiatsu y sotai en nuestro sistema de enseñanza para favorecer la respiración profunda, eliminar y prevenir tensiones, mejorar la circulación energética, sanguínea, respiratoria, fomentar la recuperación de las funciones de los órganos, eliminar el estrés y la ansiedad y facilitar la relajación.
Shiatsu, presión con los dedos
Autoshiatsu abdominal para promover la respiración profunda, mejorar el equilibrio entre yin y yang y facilitar la mejora de los sistemas fisiológicos:
- Tumbados en la cama, ponemos nuestras manos sobre el abdomen y utilizamos la yema de los dedos índice, medio y anular para presionar (suave), presionamos con la espiración y con la inspiración dejamos de presionar. Utilizaremos primero 8 puntos, como en la figura, alrededor del ombligo y realizaremos tres pases completos del 1 al 8, cada presión ha de durar cinco segundos, en dirección de las agujas del reloj.
- Después realizaremos un círculo de 12 puntos, ampliando la circunferencia alrededor del ombligo y realizaremos tres pases completos del 1 al 12, cada presión ha de durar cinco segundos, en dirección de las agujas del reloj..
El autoshiatsu en el abdomen es mejor realizarlo por las noche y por la mañana, los efectos en la respiración se notarán de inmediato, mejoraremos la circulación, favoreceremos las funciones de los órganos abdominales y obtendremos una relajación efectiva.
Sotai, Reeducación Postural Integral
Los ejercicios de sotai han sido probados por nosotros con éxito en personas con trastornos musculoesqueléticos y respiratorios como niños con Osteogénesis Imperfecta, (huesos de cristal). El éxito del tratamiento ha llevado a la creación del boletín informativo Distribuido por AHUCE (asociación huesos de cristal) “Sotai, Reeducación Postural Integral”. Este boletín elaborado por la asociación AHUCE, en colaboración con la fundación ONCE, contiene ejercicios específicos de sotai diseñados Shiatsu Yasuragi, Instituto de Sotai de Japón para aliviar los dolores y mejorar sus sistemas músculoesquelético y respiratorio
Secuencia Básica para Realizar los Ejercicios de Sotai
Se realiza el movimiento hacia un lado y el contrario para determinar qué dirección es más agradable, más cómoda y no duele.
Una vez determinada, se realiza el movimiento en la dirección que resultó más agradable, más cómoda y sin dolor.
El movimiento ha de llegar al límite, sin rebotar.
Se mantiene esa posición durante tres segundos.
Se relaja súbitamente, aunque sin brusquedad y sin volver a la posición inicial o al lado contrario, dejando el cuerpo muerto, como una marioneta que pierde la tensión de las cuerdas.
Se descansa 15 ó 20 segundos.
Se repite hasta realizar el movimiento un total de tres veces.
Se verifica y comprueba si el movimiento que en el paso 1 de esta secuencia era más incómodo, es ahora algo más cómodo que antes de realizar el ejercicio. Esta comprobación debe hacerse de forma suave, sólo una vez, si no ha mejorado no importa, pasar al ejercicio siguiente.
Básico 1:
- Decúbito supino.
- Con las piernas flexionadas y separadas.
- Las manos apoyadas en el abdomen.
- Las plantas de los pies apoyadas en la camilla.
- Levantamos la punta de ambos pies dejando que los talones sigan apoyados en la camilla.
- Realizamos el ejercicio siguiendo la Secuencia Básica, sin los pasos 1, 2 y 8.
Básico 2:
- Decúbito supino.
- Manos apoyadas en el abdomen.
- Con las piernas flexionadas y juntas.
- Las plantas de los pies apoyadas en la camilla.
- Inclinamos ambas piernas primero hacia la derecha y después hacia la izquierda.
- Realizamos la Secuencia Básica hacia el lado que nos haya resultado más cómodo.
Básico 6
- Sentados en la camilla apoyando sólo el glúteo, con la planta de los pies apoyadas en el suelo.
- Espalda recta.
- Manos en la nuca.
- Giramos el tronco hacia la derecha y después hacia la izquierda.
- Realizamos la Secuencia Básica hacia el lado más cómodo y que no duela.
Es importante en este ejercicio, que la fase de relajación se realice con el cuerpo girado, sin volver rápido a la posición de partida, descansamos un segundo en la fase de relajación y entonces volvemos a la posición de partida, notaremos que nuestros pulmones se llenan de aire.
Lascia un commento